Ley de Creación de Zonas Económicas Especiales

La Asamblea Nacional aprobó la Ley de Zonas Económicas Especiales (ZEE) de la Franja y la Ruta, una normativa que tiene como objetivo regular la creación, organización, funcionamiento, administración y desarrollo de estas zonas, así como establecer un régimen especial de incentivos fiscales, aduaneros, fronterizos y administrativos.

 

Esta ley busca impulsar el desarrollo económico nacional, el fortalecimiento de la producción, la generación de empleos y la promoción del comercio internacional, garantizando además la seguridad jurídica y la justicia social.

 

El diputado Walmaro Gutiérrez Mercado, presidente de la Comisión Económica y de Presupuesto de la Asamblea Nacional, destacó la relevancia de esta nueva legislación para el futuro económico del país. “Esta ley se reviste de suma importancia para el desarrollo nacional y tiene su asidero legal en la Constitución Política de Nicaragua”, expresó.

 

Gutiérrez Mercado explicó que las Zonas Económicas Especiales tienen como finalidad principal promover las inversiones nacionales y extranjeras, diversificar la canasta exportadora y ampliar los destinos de exportación.

 

La Ley de Zonas Económicas Especiales será aplicable a personas jurídicas públicas, privadas, mixtas, nacionales o extranjeras que desarrollen actividades dentro de estas zonas. Se priorizan sectores como la industria manufacturera, agroindustria, tecnología, servicios de valor agregado y aquellos vinculados al comercio internacional, así como a los entes del Estado relacionados directa o indirectamente con su desarrollo. De esta manera, se busca consolidar un entorno productivo moderno, sostenible y competitivo.

 

De acuerdo con el texto de la ley, las Zonas Económicas Especiales de la Franja y la Ruta comprenden espacios delimitados del territorio nacional destinados a la inversión en actividades de procesamiento, transformación y generación de valor agregado para la exportación.

 

Estas zonas fomentarán la diversificación productiva, la generación de empleo formal, la transferencia tecnológica y el fortalecimiento de la competitividad nacional, en línea con los objetivos del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

 

Las empresas que operen en las ZEE gozarán de incentivos fiscales y aduaneros especiales, incluyendo exenciones del 100% en el Impuesto sobre la Renta, impuestos a los dividendos, tasas municipales, IVA y derechos de aduana por períodos de diez años renovables. También estarán exentas de impuestos sobre importaciones de bienes y servicios destinados a sus operaciones.

 

No obstante, se mantienen las obligaciones fiscales relacionadas con las rentas del trabajo, pagadas al personal nacional o extranjero que labore en dichas empresas. Con esta ley, Nicaragua avanza hacia un modelo de crecimiento económico sostenible, inclusivo y con proyección internacional.

 

 

 


Fuente: Viva Nicaragua


Noticias que le pueden interesar